Antología Itaú
Cuento Digital
— Internacional 2013

Mate

Toda antología posee un carácter social inevitable y feliz. Este libro es entonces como una gran reunión; la posibilidad de un encuentro entre varios autores y textos que no sólo han sido premiados y seleccionados por un jurado notable, sino que han coincidido este año en el deseo de participar, mostrar y compartir su escritura; y a su vez, de acercarse a otras.

Esta tercera edición del Premio Itaú de Cuento Digital organizado por Grupo Alejandría (ahora coordinado desde Argentina, Uruguay y Paraguay) creció en todas sus dimensiones; hubo muchos más cuentos (llegaron 1100), provenientes de los tres países organizadores: Argentina, Paraguay y Uruguay, pero también de Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Cuba, México, España, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Inglaterra. En total, veintidós países participantes. El jurado estuvo compuesto por cinco miembros (por Paraguay: José Pérez Reyes; por Uruguay: Gustavo Espinosa; por Argentina: Silvia Hopenhayn, Andrés Neuman y Claudia Piñeiro) y el comité de lectura debió extenderse a dieciséis integrantes por el caudal de cuentos recibidos (Clara Anich, Mónica Bus- tos, Guido Carelli Lynch, Sebastián Chilano, Oliverio Coelho, Alejandro Ferreiro, Juan Guinot, Fernando Kosiak, Yair Magrino, Ana Prieto, Ricardo Romero, Hernán Ronsino, Diego Vigna, Javier Viveros, Eugenia Zicavo y Natalia Zito). Este crecimiento no sólo nos enorgullece y estimula sino que da cuenta de la vigencia de un género tan clásico como flexible; un género que les permite a los autores emergentes, en esta era digital, reinventarlo una vez más.

Es justamente de esa aleación de la que está hecha esta antología. La libertad de tema hace que el centro de gravedad de la escritura se deslice al estilo. Se nota una con- vivencia armónica, variada y tensa a la vez, de lecturas cruzadas: Ballard y Rulfo, Borges y Celine, Bolaño y Lispector. Y en todos los autores se percibe el afán del cuentista: su amor por narrar, el rigor que exige que no haya frases de más ni palabras inocentes. Los cuentos, como es debido, reflejan y critican nuestra época, pero también acercan otras, futuras o pasadas, con ecuanimidad, casi sin nostalgia. No queremos demorar la lectura, pero tampoco dejar de agradecer, por último, la confianza de la Fundación Itaú Argentina y también a los amigos de Itaú Uruguay y Paraguay; la confianza tanto en Alejandría como en la realización de este premio, que es una apuesta y una oportunidad para los jóvenes escritores. Queremos agradecer asimismo la participación de todos los autores, en todas las categorías, los que finalmente llegaron a esta publicación y los que, de seguro, lo harán en la próxima edición del premio que estará abierta en mayo/junio del 2014 en premioitau.org

Si como dijimos al comienzo este libro es en verdad una curiosa, atípica y atractiva reunión, este prólogo es una suerte de vestíbulo o antesala. Somos entonces los anfitriones, los que los recibimos y conducimos hasta el umbral desde donde llega ese rumor de voces extrañas. “Pasen y lean, por favor”, les decimos, antes de despedirnos y descorrer un telón. O de abrirles una hermosa puerta.

Grupo Alejandría
Anich, Hochman, Magrino, Scott

Primer Premio Internacional

P

Analía Medina.

Segundo Premio Internacional

S

Cuento Digital

DIGITAL

Mariana Komiseroff.

Tercer Premio Internacional

T

Flavia Pelizardi.

Mención Diversidad de Recursos

M

Lucía Braselis.

Mención Segunda Vuelta

M

Fernanda Castell.
Magdalena Miller.
Camila Razzeto.
Ángel Pérez.
Francisco Moulia.
Pilar Villarmarzo.
Juan Cortazar.
Damián Lamberta.
Carolina Berdini.
Mauro De Angelis.
Victoria Ferrero.
Juan Agustín Otero.
Angie González Vazquez.
Mia Castagnino.

Antología Itaú
Cuento Digital
—2013