Antología Itaú
Cuento Digital
—2022

Paraguay

Categoría
General & Sub-20

“Escribir es vivir para siempre”. Es el lema que acuñamos para rendir homenaje a la magia de la creación literaria, su trazo y contorno por los innumerables imaginarios que genera la trama hermana que nos une como región.

Presentamos al Premio Itaú de Cuento Digital como una oportunidad para construir relatos que interpelen, que nos conecten, que nos hagan soñar y, principalmente, que transciendan fronteras con su proceso creativo, contribuyendo a la riqueza cultural de nuestras sociedades, promoviendo la integración regional.

Desde Paraguay, corazón de América del Sur, seguiremos aportando a la construcción de espacios lúdicos para la creación artística, sin más límites que la infinitud de la imaginación.

Adriana Ortiz

Paraguay siempre ha sido una incógnita. Un punto inhóspito que por mucho tiempo los navegantes no se han animado a explorar. El trazado de los mapas siempre lo ha omitido. Inclusive se ha debatido su mera existencia —habrá que googlear solamente “Paraguay no
existe” para evidenciarlo—.

Toda suerte de leyendas han circulado en torno al Paraguay, ¿qué habrá realmente allí en esas tierras? ¿quiénes allí aguardan a los exploradores? Hasta su nombre es confundido a menudo con el de Uruguay.

Hay personas que vivieron sus vidas enteras sin haber escuchado alguna vez el nombre de Paraguay y sin haber conocido a alguien de esas tierras misteriosas.

Aunque el territorio carezca de acceso al mar, es bañado por la Cuenca del Plata. Argentina, Paraguay y Uruguay están unidos por ríos. Pero no solo eso: hay historia en común, personajes históricos, etc. Incontables hechos nos permiten pensar que en realidad estos países están unidos por algo más grande.

Pero por algún motivo, Paraguay es el que permanece aún como un enigma.

Quizá haga falta algo más para que los exploradores se animen a remontar los ríos y llegar a ese destino remoto.

Necesitamos una Cuenca del Plata, no de agua, sino de letras. ¿Qué mejor que la literatura para leernos, entendernos y pensarnos? La literatura aún posee poderes imbatibles en estos tiempos de híperconectividad.

La literatura nos permite conectarnos con todo aquello que no se ve, que suele ser siempre lo más importante. Y como Paraguay a veces suele no ser visto, a lo mejor necesitamos cambiar de estrategia para conocerlo. Busquemos otros ríos.

La literatura es ese inmenso río que conecta océanos. Es un río caudaloso, sí, pero uno capaz de llevar a mares incognoscibles. Con paciencia, se puede llegar a continentes, países, tierras, personas que de otra manera sería imposible acceder.

Como cada navegante lo ha sabido a lo largo de milenios: ningún viaje es igual. Ese es el riesgo al zarpar: saber que nunca se será la misma persona al volver.

Esta Antología busca invitarte a un viaje para el cual aún no disponemos de mapas, porque por mucho tiempo, siglos, milenios, ningún explorador se ha animado. Hasta ahora.

Porque ahora es tu turno, estimado/a lector/a.

Te invitamos a trazar ese mapa tan necesario.

Norma Flores Allende
Coordinadora de Cuento Digital en Paraguay

Dar motivos para leer y escribir
(en un país con exiguas motivaciones materiales)

Motivar a los miles concursantes es uno de los objetivos del Premio Itaú de Cuento Digital. ¿Cómo lo hace? Primero, a través del comité de lectura, jurados que deben comentar cada cuento de los cientos que les toca leer. He tenido la fortuna de ser contratado como jurado literario desde 2012. En todos estos años, solo en el Premio Itaú los jurados debemos realizar esta tarea tan necesaria: decir a los autores qué nos ha parecido su cuento. Todo certamen de arte debería contar con este comentario de los jurados a los concursantes. Aunque el mismo no sea el esperado, es un motivo para confiar en la legitimidad del concurso. 

La otra forma de motivar a los concursantes es la antología que nos reúne: la publicación digital de los cuentos premiados y finalistas, disponible para los lectores del país, la región y el mundo. La literatura, aunque se escriba y se lea a solas, es comunicación, re-conocimiento entre seres. A través de una pieza narrativa, en esta compilación con elementos digitales, queremos contar algo a los posibles lectores, algo que nos ha impresionado, interpelado, conmovido, una historia que, inapelable, afirme: existimos, con toda la complejidad que implica vivir, como las luces que se apagan de una/s mujer/es, la convivencia entre dos mundos antagónicos pero cuyos miembros pueden comunicarse y reconocerse parecidos, el enamoramiento a través de una fantasía de agua mansa, la encarnación en un personaje que lee un libro para leerse a sí mismo, la nostalgia inmediata que se siente en una despedida y que queda entre tablas de recuerdos, las posibilidades de una estrella que dependen de las opciones que elijamos seguir, la simulación virtual de una vida de gente que cree estar despierta, el dolor repentino de un hijo en duelo ante la luz de un faro en el río Paraná, la relación transcultural entre dos ciudades (Asunción y Bilbao) vinculadas gracias al amor, la depresión de una joven artista exitosa, los pomelos que parecen representar un conflicto de propiedad entre dos vecinos, la carta que una persona con trastorno de identidad disociativo se escribe a sí misma y los relatos de un jardín marchito que cuentan la historia de la abuela que lo había cuidado. 

En el Paraguay, desde el inicio de la colonia, cinco siglos atrás, a pesar de las condiciones adversas, hubo gente que leyó y escribió libros, el primero de ellos, Ruy Díaz de Guzmán, cronista no solo del país sino de la región rioplatense, motivado por una razón histórica: que sus antecesores no fueran olvidados. Ahora, las razones para escribir son diversas (revisar el pasado, desentrañar el yo, concienciar sobre el dolor, identificarse con los otros, imaginar futuros posibles, etc.), pero las motivaciones materiales son exiguas. Por esto, celebramos que la Fundación Itaú destine una parte significativa de sus recursos y esfuerzos a la organización anual de este premio literario que da, desde 2010, certeros motivos para leer y escribir a miles de adolescentes, jóvenes y adultos de todo el país.

Sebastian Ocampos
Autor del libro «Espontaneidad» (Mención de Honor en el Premio Academia Paraguaya de la Lengua Española 2015). Antólogo de «Paraguay cuenta. Cinco siglos en cuarenta ficciones» (2019) y «Poemas europeos» en castellano, guaraní, toba qom y manjui (2021). Director fundador de Proyecto Y: revistay.com, editorial, club de lectura, taller de escritura. Coordinador general del Foro Internacional del Libro de Asunción 2018. En 2017 fue seleccionado como uno de los veintitrés escritores jóvenes de América para el ProyectoArraigo.com.

Primer Premio Internacional

P

Cuento Digital

DIGITAL

Bianca Nayeli Nahir Franco Viera.

Primer Premio Paraguay

P

Cuento Digital

DIGITAL

Gabriela Edith Valdés. Ismael Luis Scorzelli Valdés. Simón Andrés Villafañe Rojas.
Jerutí Sánchez Sosa.
Taymara Timcke.
Cuento Digital

DIGITAL

Jennifer Karina Bugs Siegel.
Cuento Digital

DIGITAL

Maria Nidia Fariña. Sergio Camé.
Cuento Digital

DIGITAL

Alexandra Pose.
Cuento Digital

DIGITAL

Ginette Medina. Walter Medina.
Cuento Digital

DIGITAL

David Asunción González Martínez.
Paulo Emilio Schaerer Monteiro.
Cuento Digital

DIGITAL

Milagros Balbuena.
Cuento Digital

DIGITAL

Luis Bernardo Recalde Ramírez.
Cuento Digital

DIGITAL

Agustina Alessia Florentin Tórtora.
Cuento Digital

DIGITAL

Bianca Almudena Riquelme Franco.
Cuento Digital

DIGITAL

Guadalupe María Ramírez Britos.

Antología Itaú
Cuento Digital
—2022